La justicia tributaria lleva a mejorar los servicios sociales en Bolivia

La industria petrolera y gasífera de Bolivia es el sector más dinámico de la economía boliviana, y recibe con mucho la mayor parte de la inversión extranjera. Sin embargo, Bolivia ha tenido que luchar para beneficiarse de su enorme riqueza subterránea desde que el sector fue privatizado en 1996 como parte de sus reformas de ajuste estructural. Con la privatización, las regalías de la gran mayoría de las empresas se redujeron de 50% a sólo 18%. Hubo gran preocupación nacional sobre la reforma. La investigación demostró que el gobierno estaba captando cada vez menos rentas del sector (el 37% de la facturación en 1999 se redujo al 27% en 2004), en un contexto de enormes aumentos en la inversión, producción y exportaciones con el correspondiente aumento de los precios. Organizaciones de la sociedad civil (OSC) tales como el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) tomaron la iniciativa en la investigación y educación de la población sobre el impacto de las reformas, lo cual contribuyó al descontento popular y a una serie de movilizaciones y protestas lideradas por grupos indígenas. Como resultado de la presión, el Congreso de Bolivia finalmente aprobó una ley en mayo de 2005 que estipulaba —entre otras cosas— una nueva estructura de regalías y tributos sobre la extracción de petróleo y gas.Todas las reservas pasaron a sujetarse a la tasa de regalías de 18%, así como a un nuevo impuesto directo del 32% sobre el valor de toda la producción de petróleo y gas. Las reformas en el sector desde 2005 han generado un enorme aumento en las rentas del gobierno boliviano (de ingresos de unos US$173 millones en 2002 a un estimado de $1,570 millones en 2007). Como resultado, el gobierno del presidente Evo Morales ha aumentado el gasto en programas sociales.…

Diálogo de ONG con la empresa minera Vedanta

En 2007, las ONG británicas ACTSA, Christian Aid y SCIAF publicaron el informe conjunto Undermining Development? — Copper Mining in Zambia (¿Socavando el desarrollo? Minería cuprífera en Zambia), que cuestionó el historial de responsabilidad social empresarial de la empresa minera Vedanta. Esto fue seguido a principios de 2008 por una campaña de correos electrónicos que pedía al director general de Vedanta que asegurase que su subsidiaria zambiana Konkola Copper Mines no se opondría al nuevo régimen tributario minero del gobierno, que estipulaba que las empresas que operen en el país paguen niveles más justos de impuestos y regalías.También se enviaron miles de tarjetas postales y correos electrónicos a Standard Life Investments, uno de los mayores inversionistas de Vedanta en ese momento. Esta campaña dio lugar a una reunión entre representantes de ACTSA, Christian Aid y SCIAF y el director general de Vedanta. Varios días después de esta reunión, Vedanta apareció en público a confirmar que no impugnaría las nuevas medidas tributarias, lo cual era fundamental para Zambia pues su subsidiaria Konkola representaba alrededor del 50% de la producción de cobre en el país en ese momento. La combinación de presión pública y cabildeo privado fue enormemente eficaz en este caso.

Campaña UK Uncut

En octubre de 2010, el gobierno de coalición del Reino Unido anunció drásticos recortes en los presupuestos gubernamentales y los empleos del sector público. En respuesta, muchos activistas acusaron al gobierno de recortar servicios y empleos mientras dejaba, en su opinión, que los bancos pagasen bonos y ciertas empresas del sector privado eludiesen miles de millones en impuestos. Un grupo de activistas —conectados no muy estrechamente pero movilizados enteramente mediante sitios de redes sociales y teléfonos móviles— seleccionaron dos destinatarios de su campaña bien conocidos por los consumidores británicos: Vodafone y El Sr. Philip Green, el propietario de Arcadia que abarca muchos de los principales establecimientos minoristas de ropa en el Reino Unido.Tomando las calles con carteles que acusaban de esquivar impuestos, organizaron sentones, piquetes y movilizaciones relámpago, e incluso pegaron con cola rápida las puertas principales de una gran tienda de ropa en la calle Oxford de Londres. Aunque sólo participó un grupo relativamente pequeño de manifestantes, esta acción directa atrajo enorme atención de los medios de comunicación, incluyendo la prensa financiera. Las primeras evidencias sugieren que estas protestas —las primeras en las calles británicas contra empresas que se cree esquivan impuestos— han causado conmoción en todo el sector privado.

La campañaTrace theTax

Christian Aid ha estado haciendo campaña para generar conciencia sobre los miles de millones que pierden los países en desarrollo por la evasión y elusión tributaria de empresas inescrupulosas. La campaña llama al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) a introducir una norma internacional de publicación de cuentas país por país que exija a las empresas que informen de las ganancias hechas y los impuestos pagados en cada país en que operan. El IASB es un organismo poco conocido pero muy poderoso con sede en el Reino Unido que diseña las reglas sobre cómo las empresas deben elaborar sus cuentas anuales. En todo el mundo más de 100 gobiernos tienden a convertir en ley sus decisiones. El IASB es financiado en parte por las ‘Cuatro Grandes’ firmas contables: PricewaterhouseCoopers, Deloitte, Ernest &Young y KPMG. En 2009, Christian Aid decidió focalizarse directamente en las Cuatro Grandes con una campaña de tarjetas postales y correos electrónicos. Hay pruebas que sugieren que esto tuvo un impacto significativo, pero se necesitaba más presión. Para aumentar el impulso de la campaña, Christian Aid decidió focalizar como destinatarios a los clientes de las firmas contables, los grandes nombres del sector privado. Se esperaba que su apoyo haría casi imposible que el IASB y las firmas contables dijeran ‘no’ a la publicación de cuentas país por país. En 2010, Christian Aid estableció contacto con los directores generales de las 100 empresas más grandes registradas en el Reino Unido (las compañías FTSE 100), pidiéndoles que llenasen una encuesta confidencial en línea sobre la publicación de cuentas país por país. Activistas de Christian Aid enviaron correos electrónicos ‘recordatorios’, por lo que finalmente muchas empresas respondieron. Sin embargo, muy pocas empresas respondieron en apoyo de las cuentas país por país. La campaña ha decidido ahora que sus activistas entablen…

‘Schtop tax dodging!’, campaña de ActionAid dirigida a SABMiller

En 2010, ActionAid emprendió una extensa y detallada investigación sobre las operaciones de una empresa multinacional (SABMiller) y sus operaciones en seis países africanos, centrándose específicamente en un país africano (Ghana). Usando información financiera publicada, entrevistas con autoridades gubernamentales e investigación encubierta, ActionAid buscó mostrar cómo la segunda empresa cervecera más grande del mundo estaba eludiendo impuestos en África. Publicó un informe de sus hallazgos23 que recibió cobertura mediática en el Reino Unido e internacionalmente. El informe llamó a SABMiller a adoptar un enfoque responsable sobre la tributación, comprender y divulgar el impacto de la planificación tributaria y ser más ransparente sobre su información financiera. Para acompañar el informe, ActionAid produjo llamativos materiales de campaña con un simple eslogan (por ejemplo, posavasos de cerveza con la inscripción ‘SchtopTax Dodging’, haciendo juego de palabras con el nombre de una cerveza de SABMiller y las prácticas para esquivar impuestos) y lanzó una acción de correos electrónicos en su página web. Para captar la imaginación del público, ActionAid también inyectó un elemento humano a la historia. Presentó a activistas, por ejemplo, a Marta Luttgrodt, quien administra un pequeño puesto de cerveza a la sombra de la fábrica que produce la cerveza y paga una tarifa fija anual de US$47 en impuestos, La campañaTrace theTax Christian Aid ha estado haciendo campaña para generar conciencia sobre los miles de millones que pierden los países en desarrollo por la evasión y elusión tributaria de empresas inescrupulosas. La campaña llama al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) a introducir una norma internacional de publicación de cuentas país por país que exija a las empresas que informen de las ganancias hechas y los impuestos pagados en cada país en que operan. El IASB es un organismo poco conocido pero muy poderoso con sede en el Reino Unido…

Caminata por los bancos de Jersey y evento público

En marzo de 2009, antes de la cumbre del G20 en Londres en abril, redes de la sociedad civil europea — entre ellas la Red de Justicia Fiscal, Attac France y Attac Jersey, Christian Aid y BankTrack— organizaron un evento de campaña en la isla de Jersey. Jersey es conocida como una jurisdicción del secretismo porque no proporciona fácilmente información a gobiernos extranjeros que sospechan que hay evasión tributaria dentro de su sistema bancario.También se le denomina paraíso fiscal porque impone baja tributación a los ahorros y otros activos de residentes y no residentes. En la primera noche se organizó una reunión pública en el salón parroquial para discutir los efectos de los paraísos fiscales sobre la pobreza, los peligros de cuentas bancarias secretas de dictadores y los vínculos entre el secreto financiero y la crisis financiera. Se invitó a representantes políticos y empresariales, incluyendo el primer ministro, senadores y consejeros. Llegó un parlamentario y gran parte de lo que dijo apoyó la campaña. Esto dio a la campaña más credibilidad política. Al día siguiente, se organizó una caminata por los diferentes bancos, en la tradición de las caminatas por lugares históricos para turistas comunes en Gran Bretaña. Representantes de los medios de comunicación fueron invitados a asistir. La caminata paraba delante de cada banco, y los participantes hablaban acerca de la campaña en su propio idioma a los medios de comunicación nacionales. Representantes de medios de comunicación franceses y británicos asistieron al evento en gran número. Los medios de comunicación y activistas más allá de Jersey fueron puestos al día con blogs en vivo y un canal deTwitter. Los discursos también fueron grabados en video, se verificó que no contuvieran difamación y se pusieron enYouTube para su visualización pública. La combinación de evento público, caminata, trabajo mediático y campaña…

La campaña por justicia tributaria en Brasil

En 2007, el gobierno brasileño propuso cambios fundamentales a su sistema tributario. Las reformas iban destinadas principalmente a simplificar las normas tributarias —eliminar ciertos impuestos y poner fin a la ‘guerra de los impuestos’ entre estados brasileños—, así como una propuesta para poner fin a la relación entre impuestos específicos y el financiamiento exclusivo de iniciativas de política social / programas sociales. Aunque las propuestas de reforma fueron decepcionantes —dado su completo fracaso para abordar la problemática de la equidad—, también plantearon nuevas preocupaciones relativas al financiamiento de los programas de salud, bienestar y asistencia social del país. La organización de la sociedad civil brasileña INESC vio la propuesta de reforma como una ventana de oportunidad para hacer campaña por una reforma tributaria progresiva. Invitó a cinco OSC a sumársele en una de las consultas públicas del gobierno sobre la reforma. Como otros grupos se interesaron, se formó una red de más de 100 organizaciones, el ‘Movimiento en defensa de los derechos sociales amenazados por la reforma tributaria’. Desarrollaron su propuesta alternativa ‘por una reforma tributaria justa’, llamando a que la equidad fuera incorporada en el proyecto de ley de reforma y que las políticas sociales siguieran recibiendo financiamiento exclusivo. INESC junto con otras cinco organizaciones formó el comité ejecutivo de la red, y el mismo INESC se encargó de prestar apoyo técnico y coordinar el trabajo de cabildeo. La red realizó reuniones de cabildeo con representantes de todos los partidos políticos y logró obtener el apoyo de cierto número de parlamentarios. Esto le posibilitó impulsar con éxito un debate público en el Congreso Nacional. Entre los aliados clave estuvieron los sindicatos y las iglesias, así como un grupo de académicos y departamentos de salud estaduales. (Aunque el gobierno afirmó que no habría pérdidas para los programas sociales, el Ministerio…

Campaña francesa para detener los paraísos fiscales

Una campaña francesa contra los paraísos fiscales fue lanzada por una coalición de organizaciones de la sociedad civil y sindicatos en septiembre de 2009, antes de la Cumbre del G20 en Pittsburgh. Llamada ‘Alto a los paraísos fiscales’, querían demostrar que gran parte de su economía estaba construida sobre el uso de paraísos fiscales a través de las decisiones de inversión de bancos, multinacionales y fondos de cobertura. Era un mensaje empoderador, pues significaba que los ciudadanos podían contribuir a poner fin al secretismo de los paraísos fiscales presionando a las empresas nacionales a ser más transparentes en sus actividades. En un momento de inestabilidad económica mundial e inminentes recortes presupuestarios, también era importante mostrar cómo los presupuestos de los países desarrollados y en desarrollo perdían debido a los paraísos fiscales. Por lo tanto, había un fuerte incentivo de interés propio por la acción del gobierno, así como un incentivo moral: ¡enfrenten a los paraísos fiscales y los gobiernos ganarían más dinero! La campaña tiene un sitio web, por lo que la gente sabe dónde ir para obtener información. Tiene recomendaciones de política claras y se puso en marcha con una petición pública que hasta ahora ha recogido 50,000 firmas. Identificaron cuatro diferentes actores claves: los ciudadanos, los sindicatos, los directivos de empresas y los consejos locales, y adaptaron sus mensajes y actividades a cada una. Además de firmar la petición, cientos de ciudadanos han escrito a sus bancos para preguntar sobre sus actividades en paraísos fiscales. La nueva tecnología ha ayudado a conectar a activistas en toda Francia mediante un ‘Mapa de Google’ que identifica otras personas interesadas en su área. A las autoridades locales se les ha pedido que participen exigiendo a las empresas que concursen a contratos de servicio que presenten sus actividades contables país por país.…

Los impuestos llegan a la prensa en República Dominicana

El Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, S.J. —o Centro Montalvo como comúnmente se le conoce en República Dominicana— ha empezado recientemente a trabajar en tributación. Ha hecho campañas activamente en torno al presupuesto durante muchos años, con especial atención al gasto en educación. Su decisión de trabajar en tributación la tomó en 2009, cuando empezó un proyecto de investigación sobre el sistema tributario de República Dominicana. Esta investigación puso al descubierto los niveles extremadamente bajos de recaudación tributaria en el país —15% del producto interno bruto— y la naturaleza regresiva del sistema que recae onerosamente sobre los pobres.Tras su comunicado de prensa y el evento de lanzamiento de esta investigación en 2010, el trabajo de la organización fue recogido por una variedad de periódicos. Parece ser que una ONG que hablase sobre este polémico tema ganaría rápidamente mucha atención de los medios. En particular, la cuestión del carácter inequitativo del sistema tributario recibió un claro énfasis en los informes de los medios. Como resultado de la cobertura, varios representantes del sector privado se han acercado al Centro Montalvo para comenzar un diálogo sobre tributación, expresando su apertura a debatir mejoras en el sistema tributario. Representantes del gobierno también han insinuado su apertura al debate, habida cuenta de los objetivos nacionales del país para aumentar la recaudación tributaria. Referencia no.12